Hoy os hablamos del trastorno por atracón, definiremos qué son los atracones y hablaremos de la importancia del autoseguimiento para reducir los atracones, en este Carrusel Aleris con Patricia Nadal, psicóloga sanitaria y compañera hasta hace poco en Centro Aleris Palma.
¿Qué es el trastorno por atracón?
El trastorno por atracón es un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) que se caracteriza por la aparición de episodios de ingesta compulsiva (atracones). Son vividos con descontrol y malestar, los cuales no se intenta compensar con otras conductas, como vómitos, ejercicio físico, laxantes o ayuno.
Características de los atracones
Hay 9 características definitorias de los atracones:
- Sensaciones. A corto plazo, las sensaciones experimentadas por el atracón son placenteras y positivas. Sin embargo, transcurrido el mismo, los sentimientos de disgusto y la ansiedad intensa aparecen, siendo conscientes, a pesar de ello, de su incapacidad para parar
- Velocidad de la ingesta. Normalmente, la gente come más rápido durante un atracón. Muchos engullen sin prácticamente masticar y algunos beben mucho líquido para poder tragarla
- Agitación. Durante el atracón, suelen moverse de un lado a otro con un alto grado de ansiedad que les empuja a comer más y más
- Secretismo. Rasgo distintivo. Se sienten avergonzadas, hacen cualquier cosa para ocultarlo. No por ello dejan de comer de forma normal en presencia de otras personas
- Pérdida de control. Uno de los elementos fundamentales. Es lo que distingue los atracones de la sobreingesta cotidiana.
- Conciencia alterada. La persona suele describir el episodio como si estuviera en trance (experiencia disociativa). Conducta casi automática, como si en realidad no fueras tú quien come. Muchas personas hacen otras cosas mientras tienen el atracón (ver tv, escuchar música…)
- Frecuencia. De media, una vez por semana. Lo importante es si la persona come compulsivamente de forma regular y si esto interfiere con su salud física o su calidad de vida
- Tipo de alimentos. Los alimentos habituales en los atracones son aquellos que se tienen prohibidos. La mayoría de los atracones se compone de comida que la persona intenta evitar. Lo que caracteriza a los atracones no es su composición (macros), sino la cantidad global ingerida
- Cantidades. La cantidad de comida ingerida durante los atracones varía considerablemente de una persona a otra. Un atracón típico estaría entre unas 1000 – 2000 calorías, pero hay quien ingiere muchas más, y quien tiene atracones cuyo valor calórico es insignificante
Dietas y trastorno por atracón
La dieta predispone a comer compulsivamente. Si es dieta extrema (si quien la practica lleva la restricción hasta el extremo de comer muy poco), se manifestarán fuertes presiones fisiológicas. Si es dieta estricta (si quien la practica se fija objetivos dietéticos específicos y mantiene una actitud de todo o nada respecto a su cumplimiento), tenderá a oscilar entre la dieta y los atracones.
La dieta constante, extrema o estricta, parece mantener los problemas de ingesta compulsiva a través de estos mecanismos. Por esta razón, muchos tratamientos se centran en eliminar o moderar la dieta.
Cómo reducir los atracones: el autoseguimiento
Aunque es conveniente consultar con psicólogas/os sanitarias/os especialistas en TCA, el autoseguimiento puede ser una buena medida inicial.
El autoseguimiento te proporcionará información sobre tu problema alimentario y te ayudará a cambiar:
- ¿Qué como exactamente en mis atracones? ¿En qué se diferencia de otras comidas?
- ¿Los atracones se componen de alimentos que intento evitar?
- ¿Cuándo ocurren exactamente?¿Hay un patrón predecible?
- ¿Qué desencadena la ingesta compulsiva?¿Ocurre en ciertas circunstancias?
- ¿Tiene lugar cuando estoy aburrido, deprimido, solitario o ansioso?
- ¿Tiene alguna función? ¿Alivia la sensación de tensión? ¿Es una forma de castigarme a mí misma/o?
¿Cuándo debería consultar con especialistas?
El trastorno por atracón es un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Las ingestas resultan compulsivas, desagradables, incontrolables y recurrentes. Afectan a la salud mental, pero pueden llegar a afectar a la salud física. Por ello, conviene consultar con psicólogas/os sanitarias/os especialistas en TCA.
Si te sientes identificada/o, nuestro Servicio de Psicología podrá ayudarte en todo lo que necesites.