Consejos para reducir el potasio en la enfermedad renal

Si tienes una enfermedad renal, es importante que cuides tu alimentación para evitar complicaciones asociadas, como hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, hiperuricemia, anemia, desnutrición o trastorno mineral-óseo.

Una de las cosas que debes tener en cuenta es el consumo de potasio a través de los alimentos, con el objetivo de evitar su acumulación excesiva. 

El potasio es un mineral esencial para el funcionamiento del cuerpo, pero en exceso puede ser peligroso para los pacientes con enfermedad renal, ya que puede provocar palpitaciones en el corazón o arritmia.

Por eso, en este artículo te damos algunos consejos para reducir el contenido de potasio en tu alimentación.

Recuerda que es importante que consultes con una nutricionista especializada en patología renal antes de hacer cambios en tu dieta.

Congelación

Una técnica para reducir el contenido de potasio en los alimentos es la congelación.

Al congelar los alimentos, se pierde una cantidad significativa de potasio. Por lo tanto, si compras alimentos congelados en el supermercado, estarás consumiendo menos potasio que si compras alimentos frescos.

Esto es especialmente importante en alimentos que tienen un contenido más elevado en potasio, como acelgas, espinacas, champiñones o setas, brócoli…

Otra opción es congelar los alimentos tú misma en casa. Si tienes verduras u hortalizas con alto contenido de potasio, córtalas en trozos pequeños y congélalas en porciones.

De esta manera, podrás utilizarlas cuando las necesites sin preocuparte por el contenido de potasio.

Remojo

El remojo es otra técnica que se puede utilizar para reducir el contenido de potasio en los alimentos.

Esta técnica consiste en remojar los alimentos en agua durante varias horas (idealmente entre 12 y 24 horas). El remojo ayuda a eliminar el exceso de potasio de los alimentos ricos en potasio, como los tubérculos, legumbres y algunas hortalizas.

Para aplicar esta técnica, corta los alimentos en trozos pequeños para aumentar la superficie de contacto, y colócalos en un recipiente con agua.

Deja que los alimentos se remojen durante varias horas, preferiblemente entre 12 y 24 horas. Si puedes, cambia el agua un par de veces durante el remojo.

Cocción en agua

Otra técnica para reducir el contenido de potasio en los alimentos es la cocción en agua. Esta técnica consiste en cocinar los alimentos en una olla con agua durante unos minutos.

Esta técnica es útil para reducir el contenido de potasio en tubérculos, verduras, hortalizas y frutas. Para aplicar esta técnica, corta los alimentos en trozos pequeños y colócalos en una olla con agua. Hierve durante unos minutos y luego retira el agua.

Es importante desechar el agua de cocción, y que no se utilice como caldo o para preparar otros platos.

Debes tener en cuenta que aunque estas técnicas pueden ayudar a reducir el contenido de potasio en los alimentos, también corremos el riesgo de perder otros nutrientes valiosos. 

Además, algunos alimentos pueden quedar un poco más sosos, lo que puede requerir el uso de más especias para agregar sabor, evitando utilizar un exceso de sal. 

Por esto, es importante trabajar con una nutricionista especializada en patología renal, para asegurarnos de que estamos obteniendo los nutrientes necesarios para mantener una buena salud renal y general.

También es importante prestar atención a los alimentos que consumimos y su contenido de potasio. A continuación te enseñamos una lista de alimentos para insuficiencia renal, de aquellos con un contenido alto en potasio:

  • Frutas como plátanos, dátiles, kiwis, melocotón, higos, coco, aguacate, melones y mangos.
  • Verduras o tubérculos como espinacas, acelgas, brócoli, champiñones, setas, calabaza, remolacha y patatas.
  • Legumbres como frijoles y lentejas.
  • Frutos secos y semillas como almendras, pistachos y semillas de girasol.

Esto no significa que debamos evitar estos alimentos por completo, pero sí debemos tener en cuenta su contenido de potasio y moderar su consumo, o bien utilizar las técnicas anteriormente comentadas. 

Etiquetado en el supermercado

Otro consejo importante es leer las etiquetas de los alimentos.

Muchos alimentos procesados ​​y envasados ​​contienen altos niveles de aditivos alimentarios con potasio, por lo que es importante leer las etiquetas y prestar atención a las ciertos aditivos como por ejemplo el cloruro de potasio, sulfato de potasio, citratos potásicos, sales de potasio, etc.

Estos aditivos alimentarios suelen utilizarse principalmente en snacks salados, fiambres, embutidos, productos precocinados, refrescos o zumos comerciales, dulces, salsas comerciales, etc.

Por último, es importante mantenerse bien hidratado. Beber suficiente agua es esencial para la salud renal, ya que ayuda a eliminar los desechos y las toxinas del cuerpo.

En nuestra consulta de nutrición en Aleris Valencia, Palma u online, podemos ayudarte a crear un plan de comidas que incluya alimentos saludables y equilibrados para llevar una adecuada dieta para insuficiencia renal.

Esperamos haberte ayudado con estos consejos, tienes más información resumida en el siguiente enlace: https://www.kidney.org/sites/default/files/11-10-8065_jcb_nutritool_flyer_potas.pdf

Te invitamos a pedir cita con nosotras si necesitas mantener una buena salud renal y vivir una vida más saludable.

En este vídeo, nuestra dietista-nutricionista, Paula Avellaneda, especialista en nutrición clínica renal, obesidad severa y cirugía bariátrica, nos proporciona dos sencillos consejos para reducir el aporte de potasio en pacientes que padecen enfermedades renales:

  • ¿En qué alimentos encontramos mayores cantidades de potasio?
  • ¿Qué técnicas principales son útiles para reducir el potasio en los alimentos? ¿Cuál es la más efectiva de todas?

Además de Paula, en nuestros centros de Aleris Clinic en Valencia, Palma, y online, contamos con dietistas-nutricionistas especializados en nutrición clínica, que podrán atender vuestras dudas y casos concretos.