Batidos y comidas enriquecidas para pacientes con cáncer. ¿Se pueden preparar en casa?

En ocasiones nos pueden recetar complementos alimenticios que suponen un refuerzo en la alimentación, o también llamados “batidos nutricionales”. Si sólo se recomiendan y no recetan, pueden resultar demasiado caros, ya que un pack de entre 12 o 24 batidos puede costar entre 120€ y 240€.

El hecho de poder utilizar preparados y alternativas caseras no solo permite poder ahorrar dinero, sino poder diseñar de cero algunos complementos sin las limitaciones de la categoría comercial que encontramos en preparados farmacológicos, que no siempre cumplen los estándares que buscamos de calidad nutricional.

Aquí te dejamos diferentes materiales:

  • Infografía para descargar
  • Vídeo para que repases toda la información
Infografía sobre batidos y comidas enriquecidas para preparar en casa, para pacientes con cáncer.

¿Tengo que tomar obligatoriamente batidos para el tratamiento del cáncer?

Cuando se propone su uso es en un contexto muy concreto: No podemos comer todo lo que debemos o podemos con nuestra alimentación habitual, y en ocasiones comer más no es una opción por muchas razones, como saciedad temprana, falta de apetito o problemas estomacales. En esos momentos priorizaremos enriquecer o aumentar la densidad de lo que consumimos, pero otra alternativa es simplemente disminuir la masticación porque así también nos saciamos menos: por eso el formato es en batido.

Estos batidos comerciales no son la única herramienta para enriquecer la alimentación, y disponemos de recetas y técnicas que nos permiten sustituirlos en casa. Cabe destacar que uno de los motivos de por qué tantos hospitales o tantas familias usan las formulaciones ya preparadas es porque dan una sensación de reputación y confianza pero, al igual que sucede en otras áreas (papillas, productos infantiles, productos para deportistas…), no siempre tienen la mejor formulación.

Por eso vamos a repasar en qué deberíamos fijarnos para enriquecer una comida, qué es la densidad nutricional y cómo hacerlo en nuestra propia casa.

¿Cómo enriquecer las comidas de pacientes con cáncer?

Muchas veces nos encontramos en consulta dudas y preocupaciones relacionadas con situaciones como las siguientes:

“Un familiar con cáncer, por mucho que come no deja de perder peso”

“Un familiar con cáncer no tiene mucho apetito, y solo come tres cucharadas”

Aquí la clave sería la densidad nutricional: hace referencia a la cantidad de nutrientes de interés que nos proporciona una comida, y se pone en relación a su aporte de energía o a su volumen. Si sólo hablásemos de energía (calorías) hablaríamos de densidad energética, sin embargo el concepto de densidad nutricional suele recoger ambas cosas, energía y volumen.

Por poner algunos ejemplos extremos:

  • Lechuga: No muchos nutrientes de interés, tampoco nos aporta apenas energía. Tiene una densidad nutricional baja y una densidad energética baja.
  • Frutos secos: Muchos nutrientes de interés, también mucha energía. Tiene una densidad nutricional elevada y una densidad energética elevada.
  • Refrescos edulcorados: Ningún nutriente de interés a pesar de que tiene poca energía. No tendría sentido que se hablase de densidad nutricional, aunque tuviera una densidad energética baja.
  • Bollería: Apenas nutrientes de interés, a costa de haber incluido mucha energía. De nuevo, no tendría sentido que se hablase de densidad nutricional y por otro lado tendría una densidad energética elevada. Un ejemplo claro de por qué se llama “libre” a este azúcar: azúcar libre de nutrientes.

Lo que muchas veces utilizamos en consulta son ciertas herramientas para poder enriquecer los platos, dándose las siguientes condiciones:

  • Un buen aporte de energía (porque muchas veces no se tiene suficiente apetito).
  • Un buen aporte de proteínas (para evitar caquexia y sarcopenia).
  • Un buen aporte de otros nutrientes de interés (vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales).

Algunas ideas aplicables las podéis encontrar en nuestra guía de Cómo hacer comidas nutricionalmente densas. Aplicables para situaciones como:

  • Procesos oncológicos y de otras enfermedades agudas y prevenir desnutrición.
  • En algunos estadios del tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria.
  • En deportistas de élite o con altas demandas de nutrientes y energía.
  • Cuando buscamos recuperar peso y masa muscular.
  • Cuando el apetito está disminuido y hay que optimizar las ingestas.

Ideas para reforzar las comidas nutricionalmente

Algunas ideas que se pueden aplicar y que encontraréis en la guía son las siguientes:

También algunas otras como:

  • Harinas de legumbre o frutos secos
  • Pudding, lasañas, boloñesas de pescado, legumbres, frutos secos…
  • Huevos, revueltos, tortillas…
  • Levadura de cerveza
  • Tofu, requesón, queso
  • Aliños caseros de interés
  • Frutas de postre + yogur / skyr
  • Batidos caseros

También es una de nuestras especialidades tanto en consulta, en nuestro servicio de nutrición oncológica, pero también en nuestros cursos de nutrición oncológica donde formamos a otros profesionales sanitarios.