¿Qué es la endometriosis?
Es una enfermedad inflamatoria crónica, que se caracteriza por el crecimiento de tejido muy parecido al endometrial fuera del útero. Se produce por un desorden ginecológico estrógeno-dependiente, altamente prevalente en mujeres en edad reproductiva.
La sintomatología es muy heterogénea. En algunas mujeres los síntomas son muy leves o incluso inexistentes, y en otros casos pueden ir desde dolor abdominal hasta a problemas de fertilidad.
¿Cómo se trata?
Las opciones principales son dos:
- Tratamiento hormonal.
- Extirpación quirúrgica de las lesiones de los tejidos.
¿Qué podemos hacer desde la dietoterapia?
Las revisiones sistemáticas que encontramos hasta el momento, asocian una relación directa entre el consumo elevado de carnes rojas y ácidos grasos trans con mayor riesgo de endometriosis, así como una relación inversa entre endometriosis y una alimentación rica en fruta, verdura y ácidos grasos Omega-3.
Además, y a pesar de que hay pocos estudios que investiguen la relación entre factores dietéticos y la mejora de los síntomas asociados a la endometriosis, la mayoría reportan resultados positivos tras la intervención dietética. Por lo tanto, una dieta adecuada puede influir tanto como factor preventivo como factor terapéutico.
¿Hay una dieta para tratar la endometriosis?
No, de momento no hay evidencia de que un tipo de alimentación específico mejore esta patología.
Sin embargo, sabemos que tiene efectos beneficiosos:
1. Una alimentación rica en antioxidantes (resveratrol, quercetina, epigalacatequinas).
2. La combinación de vitaminas (B6, A, C, E) y minerales (calcio, magnesio, selenio, zinc, hierro).
3. El consumo de grasas poliinsaturadas ricas en Omega 3.
Estos nutrientes los encontramos de forma abundante en las frutas y verduras, alimentos fermentados, frutos secos y semillas y en el pescado azul. Es decir, no hay evidencia más allá de la dieta mediterránea.
Conclusión
La evidencia científica sobre alimentación y endometriosis es limitada, por lo que se necesitan más estudios para reforzar la evidencia que hay hasta el momento. Por ello, es importante hablar y visibilizar la endometriosis, con el fin de que se invierta en investigación y poder dar luz a una enfermedad que a día de hoy sigue silenciada.
Bibliografía
- Helbig, M., Vesper, A. S., Beyer, I., & Fehm, T. (2021). Does Nutrition Affect Endometriosis? Geburtshilfe und Frauenheilkunde, 81(02), 191–199.
- Huijs, E., & Nap, A. (2020). The effects of nutrients on symptoms in women with endometriosis: a systematic review. Reproductive BioMedicine Online, 41(2), 317–328.
- Nirgianakis, K., Egger, K., Kalaitzopoulos, D. R., Lanz, S., Bally, L., & Mueller, M. D. (2021). Effectiveness of Dietary Interventions in the Treatment of Endometriosis: a Systematic Review. Reproductive Sciences, 29(1), 26–42.
Este contenido ha sido realizado por nuestra dietista-nutricionista de Aleris Palma Deyanira Quirós.