Alerta alimentaria por óxido de etileno en helados

La última alerta alimentaria publicada este verano por Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) tiene que ver con la retirada del mercado de diversas variedades de helados por la presencia de óxido de etileno. El problema de esta sustancia vio la luz en septiembre de 2020 cuando la Comisión Europea alertó de la presencia de concentraciones elevadas de dicho compuesto en varios lotes de semillas de sésamo, procedentes de la India y distribuidas en distintos países de la Unión Europea. Además, se incluyen otros productos alimenticios (panes, hummus, helados, …) en los que se han utilizado las semillas de sésamo como materia prima en su elaboración.

Pero, empecemos por el principio, ¿qué es el óxido de etileno y para qué se usa?

Según el perfil toxicológico elaborado por la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA), el óxido de etileno es un compuesto en forma de gas que se disuelve fácilmente en agua, alcohol y en la mayoría de disolventes orgánicos.

Se utiliza principalmente para fabricar otros productos químicos y también, para esterilizar alimentos, así como equipos y suministros médicos en hospitales y fábricas. Está clasificado como un posible mutágeno, carcinógeno y tóxico [según el Reglamento (CE) nº 1272/2008] que es precisamente lo que le hace peligroso para la salud humana. Por este motivo, su uso no está aprobado en la agricultura (como fitosanitario) en la Unión Europea y, por tanto, en España. Sin embargo, sí en otros países, como la India, tal como manifiesta la alerta sanitaria.

¿Qué riesgos supone para nuestra salud?

Los principales problemas para la salud humana sobre la toxicidad del uso del óxido de etileno se basan en estudios realizados en personas que trabajan en la producción de este compuesto y/o ámbitos laborales donde el etileno se utiliza como esterilizador. Por tanto, el nivel de exposición prolongada durante años (por inhalación o contacto) es alto, lo que supone un riesgo de desarrollar problemas respiratorios, hematológicos, endocrinos, del sistema nervioso… También, los estudios realizados en animales se asocian con diferentes tipos de cáncer (leucemia, linfomas, …).

Como anteriormente mencionamos, el uso del óxido de etileno en alimentación en la UE no está permitido. Pero, teniendo en cuenta las alertas por alimentos contaminados, la mayor parte de este gas disminuye con el tiempo por evaporación.

Entonces si se evapora, ¿por qué se han retirado estos productos del mercado, entre ellos los helados?

El Reglamento (CE) 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo establece el límite máximo de óxido de etileno en las semillas de 0,05 mg/kg. Es decir, que, si se detecta un nivel superior a esta cantidad en algún producto, el alimento no se comercializa.

De ahí y en relación a la primera alerta alimentaria sobre el óxido de etileno, las semillas de sésamo fueron retiradas del mercado porque dichos niveles fueron muy superiores al límite legal. Estos límites se establecen en base a la probabilidad que presenta el compuesto, en este caso el óxido de etileno, en presentar una mayor probabilidad de tener efectos adversos. Aún así, también es importante tener en cuenta que, aunque no exista una dosis segura, la ingesta de una pequeña cantidad es muy poco probable que vaya a causar cáncer o algunos de las enfermedades mencionadas.

En el caso de los helados, se han retirado del mercado algunos lotes por la presencia de óxido de etileno en un aditivo, concretamente el E410 (goma de garrofín o algarroba), así como en otros productos elaborados con este ingrediente.

Recientemente, la AESAN ha emitido un comunicado sobre las empresas que comercializan estos productos, de tal forma que los consumidores puedan revisar entre el listado las referencias y lotes afectados. También, nos indican que se están tomando todas las medidas necesarias retirando todos los productos contaminados para evitar cualquier riesgo para la salud.

No olvidemos que si estas alertas alimentarias salen a la luz son porque la seguridad alimentaria funciona y es eficaz realizando controles y auditorias de calidad para ofrecer alimentos seguros.

Texto de Alicia Julibert, nuestra dietista-nutricionista del Centro Aleris Palma